Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
An. venez. nutr ; 17(1): 5-11, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422044

ABSTRACT

Algunas investigaciones han señalado una prevalencia alta de deficiencia de zinc en países en vías de desarrollo. En Venezuela, no se han publicado los niveles de zinc sérico en gestantes por lo que se plantea una investigación con los siguientes objetivos: determinar los niveles séricos de zinc en gestantes eutróficas, analizar su variación a lo largo de la gestación y establecer su relación con la ingesta de algunos nutrientes. Se estudiaron 51 embarazadas adultas, eutróficas, sanas, atendidas en el Centro de Atenci n Nutricional Infantil Antímano. La evaluación nutricional se hizo basada parámetros clínicos y antropométricos. En cada una de ellas se realizó una evaluación dietética con periodicidad mensual y se determinaron los niveles séricos de zinc por espectroscopía de absorción atómica de llama en el primero y último trimestres de la gestación. Se calcularon los descriptivos básicos, "t" de Student y coeficiente de correlación de Pearson. Los valores séricos promedio de zinc fueron 14,6 ± 2,7 µmol/L y 12,6 ± 2,9 µmol/L en el primero y tercer trimestre respectivamente. No hubo correlación significativa entre las concentraciones séricas de zinc en ambos trimestres y la ingesta de proteína, fibra, ácido fólico, cobre, hierro, calcio y zinc, en este grupo de estudio. Se concluye que los niveles séricos de zinc disminuyen a lo largo de la gestación manteniéndose dentro de rangos normales en gestantes eutróficas sanas y no hay relación entre estos y la ingesta de los nutrientes analizados en el primero y tercer trimestres de la gestación


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Calcium , Copper , Dietary Fiber , Dietary Supplements , Folic Acid , Iron , Pregnancy , Proteins , Zinc , Nutritional Sciences , Venezuela
2.
An. venez. nutr ; 16(2): 68-77, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-630267

ABSTRACT

Se caracterizaron los aspectos cualitativos de la evaluación dietética, se analizaron las adecuaciones de calorías y nutrientes en la dieta de mujeres gestantes según grupos de edad y estado nutricional, el consumo de vitaminas y hierro, y la relación entre la adecuación de calorías, nutrientes y aspectos cualitativos de la evaluación dietética con el peso del recién nacido. Se evaluaron 863 embarazadas eutróficas, desnutridas actuales y con sobrepeso-obesidad, 124 adolescentes y 739 adultas y sus recién nacidos clasificados según peso al nacer. Se realizó recordatorio de consumo de 7 días, se calcularon requerimientos y adecuación de energía, macro y micronutrientes. Se obtuvieron los descriptivos, se aplicó ANOVA y chi cuadrado. La minoría de las gestantes se localizó en el rango de adecuación normal para calorías y macronutrientes. Sólo para las vitaminas A y C hubo un alto porcentaje de gestantes en rango de exceso de adecuación, para el resto de las vitaminas y minerales la mayoría de las mujeres se ubicó en rango de déficit de adecuación. El 52% de las gestantes tuvo vómitos, el 28% inapetencia, el 45% antojos y el 32% rechazos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el peso del recién nacido y el consumo de calorías, macro y micronutrientes. La adecuación de energía, macro y micronutrientes es deficiente en las gestantes y no existe relación entre el peso del recién nacido y el consumo de calorías, macro y micronutrientes(AU)


The purposes of this research were to analyze the compliance of energy and nutrients in pregnant women’s diet according to age group and nutritional status, to characterize the qualitative aspects of the dietary assessment and their relation to the weight of the newborn. The study group consisted of 863 well-nourished, undernourished, and overweight-obese pregnant women, of which 124 were teenagers and 739 were adults. Their newborn babies were classified according to weight at birth. The mothers underwent a seven-day intake recall, and the energy and nutrient requirement and compliance were calculated. The frequency analysis, descriptive statistics, Levene test, one-way ANOVA and chi Square were applied for the statistical analysis. Only a few pregnant women were found in the normal compliance range for energy and macronutrient. Vitamins A and C had a high percentage of pregnant women in the range of excessive compliance; as for the rest of the vitamins and minerals, most women were found in the range of deficient compliance. 52% of the pregnant women vomited, 28% were not hungry, 45% had cravings, and 32% declined foods. There was no significant association between the weight of the newborn and the intake of energy, macro, and micronutrients. The compliance of energy is poor in the pregnant women and no relation between the weight of the newborn and their intake was found(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Micronutrients/deficiency , Prenatal Nutrition , Infant Nutrition , Nutritional Requirements , Avitaminosis/complications , Infant, Newborn , Anemia, Iron-Deficiency , Diet, Food, and Nutrition
3.
An. venez. nutr ; 15(2): 94-104, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401971

ABSTRACT

Se planteó determinar las características socioeconómica, psicológicas, dietética, biomédica y bioquímica así como el estado nutricional del grupo de estudio y analizar la asociación entre las variables estudiadas y las categorías del estado nutricional. La muestra estuvo constituída por 200 embarazadas provenientes de la Parroquia Antímano, evaluadas en Centro de Atención Nutricional Antímano. Se realizó evaluación socioeconómica, psicológica, dietética, clínica, antropométrica y bioquímica. El diagnóstico nutricional se hizo con indicadores clínicos y antropométricos. Se aplicó estadística descriptiva, test de Levene, ANOVA Y Chi-Cuadrado. El 52,5 por ciento de las embarazadas fueron eutróficas, 26,5 por ciento desnutridas clínicas y 21,0 por ciento con sobrepeso y obesidad. Se encontró no pobreza: 16,0 por ciento, pobreza: 42,6 por ciento y pobreza crítica: 10,6 por ciento. Presentaron síntomas de depresión (36,4 por ciento) y ansiedad (34,5 por ciento). El hábito alimentario fue inadecuado en 98,5 por ciento y la conducta alimentaria en 82,5 por ciento. La patología asociada y la alteración bioquímica mas frecuente fueron caries dentales (64,5 por ciento) e hipocalcemia (42,2 por ciento). No se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas, psicológicas, biomédicas, bioquímicas y el estado nutricional (p<0.05). En las dietéticas solo la hubo para las proteínas. Las cifras de prevalencia de desnutrición en gestantes adolescentes y sobrepeso y obesidad en adultas en los tres trimestres, unido a los hallazgos bioquímicos y los resultados de adecuación nutricional, evidencian la necesidad de evaluar en forma sistemática el estado nutricional en gestantes


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Nutritional Status , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Socioeconomic Factors , Obstetrics , Venezuela
4.
An. venez. nutr ; 13(2): 108-113, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332206

ABSTRACT

Determinar la etiología de la talla baja en el grupo de estudio, y conocer el grado de asociación entre ésta y algunos de los factores condicionantes de la misma fue el objetivo de este trabajo. Se estudiaron 183 pacientes con talla baja de ambos sexos entre 6 meses y 14 años, atendidos ambulatoriamente en el CANIA entre 1995 y 1998. Criterios de inclusión: talla de padre y madre medidas en el Centro para el cálculo del potencial genético, peso y talla al nacer, maduración ósea, velocidad de talla a los 3, 6 y 12 meses. A todos se les hizo recordatorio de ingesta de 24 horas validado por frecuencia de consumo de 7 días y evaluación socioeconómica. Se obtuvo la media, desviación estándar y distribución de frecuencia; se aplicó test de Levene, ANOVA de una vía, Scheffé y Chi cuadrado de Pearson. La talla baja genética familiar (TBGF) y el retardo constitucional de crecimiento (RCC) fueron las etiologías más frecuentes 53 por ciento (n=98), seguida de la nutricional 24,9 por ciento (n=46). Hubo asociación significativa entre talla de padre y punto medio del potencial de padres (p:0,0002 y 0,0001) en el grupo TBGF y con la adecuación de calorías y hierro (p:0,0024 y 0,0112) en el grupo de etiología nutricional. Existió dependencia entre los grupos de talla baja y las variables: ubicación de talla en el potencial de los padres, clasificación según maduración ósea y diagnóstico nutricional asociado (cc:0,55474, 0,48109, 0,46041). Las variantes normales de crecimiento (53 por ciento) y la etiología nutricional (24,9 por ciento) fueron las causas más frecuentes de talla baja con asociación significativa entre la segunda y la adecuación baja de hierro y calorías. No hubo asociación con peso y talla al nacer, estrato socioeconómico y líneas de pobreza


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Nutrition , Failure to Thrive , Genetics , Weight by Height , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
In. Henríquez, Gladys. Evaluación del estado nutricional del recién nacido. Caracas, Calography C.A, ene. 1999. p.77-92, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252075

ABSTRACT

Durante los últimos años se ha observado un creciente interés con relación a los efectos que tiene el estado nutricional materno sobre el producto de la gestación y el desarrollo infantil. El mismo radica en el hecho de que la desnutrición materna (tanto pre como gestacional) tiene graves consecuencias para el neonato, dadas por la elevada incidencia de peso bajo al nacer, incremento de la tasa de mortalidad neonatal, retardo o detención del crecimiento y riesgo de déficit psicomotor posterior


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant , Infant , Maternal Nutrition , Nutrition Assessment , Pregnancy
6.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 225-36 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252094

ABSTRACT

El síndrome de intestino corto (SIC) es un trastorno complejo que incluye múltiples alteraciones de la anatomía y fisiología intestinal, el cual conlleva a una variedad de complicaciones nutricionales, infecciosas y metabólica. Se considera su existencia cuando un paciente tiene malabsorción en presencia de una superficie intestinal reducida. Algunos autores han relacionado la longitud del intestino remanente y la preservación de la válvula ileocecal en pacientes menores de 1 año con mejor pronóstico del paciente. El mismo generalmente se refiere a menos de 25 cm de intestino delgado con preservación de la válvula ileocecal o 40 cm de intestino sin válvula, después de la intervención quirúrgica. La severidad del síndrome va a depender de la longitud y localización del intestino resecado. La sobrevida es de 90 por ciento cuando la longitud del intestino delgado restante es mayor de 40 cm, 50 por ciento cuando quedan 15 a 40 cm de intestino e incompatible con la vida cuando la misma es menor de 15 cm. La respuesta adaptativa y la integridad del intestino restante es determinante en el estado de salud, calidad de vida y recuperación nutricional de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intestine, Small , Nutritional Sciences/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL